Los cárteles mexicanos como organizaciones terroristas extranjeras: Una nueva era de riesgo para las empresas mundiales

Louis J Milione 5 de febrero de 2025

El 20 de enero de 2025, el presidente Trump emitió una orden ejecutiva titulada "Designación de cárteles y otras organizaciones como organizaciones terroristas extranjeras y terroristas globales especialmente designados." Esta directiva ordena al Secretario de Estado que recomiende en un plazo de 14 días si cárteles mexicanos específicos -como el Cártel de Sinaloa y el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG)- deben ser designados como Organizaciones Terroristas Extranjeras (FTO, por sus siglas en inglés) o Terroristas Globales Especialmente Designados (SDGT, por sus siglas en inglés).

Aunque las designaciones formales están por llegar, esta acción ejecutiva señala un cambio inminente y fundamental en las estrategias de aplicación de la ley de Estados Unidos contra los cárteles. Las empresas que operan en o con México deben prepararse para un entorno legal y de cumplimiento en evolución que refleja el enfoque adoptado hacia grupos como ISIS o al-Qaeda.

Los cárteles ya no se considerarán únicamente organizaciones delictivas, sino amenazas terroristas. Esto implica riesgos de responsabilidad sin precedentes, un aumento de las acciones de aplicación de la ley y sanciones severas para cualquier empresa que, consciente o inconscientemente, se relacione con entidades vinculadas a cárteles.

Las consecuencias jurídicas y de cumplimiento: por qué las empresas deben tomárselo en serio

Las próximas designaciones tendrán implicaciones de gran alcance para las empresas, especialmente las que participan en la fabricación, la agricultura, las finanzas, la minería, el petróleo, la logística y las cadenas de suministro. Las empresas no pueden permitirse el lujo de confiar pasivamente en los programas de cumplimiento FCPA / ALD existentes para navegar por este riesgo - deben ser proactivos, desarrollar estrategias sofisticadas para mitigar este riesgo, y evitar el enredo con operaciones controladas por cárteles.

1. Exposición legal en virtud de la designación FTO

En virtud de la Ley de Inmigración y Nacionalidad, una organización puede ser designada como FTO si:

  • Es una organización extranjera
  • Participa en actividades terroristas
  • Sus actividades amenazan a ciudadanos estadounidenses o la seguridad nacional de EE.UU.

Una vez que una entidad es designada FTO, el panorama legal y de cumplimiento cambia drásticamente:

  • Responsabilidad por apoyo material: En virtud de 18 U.S.C. § 2339B, proporcionar "apoyo material o recursos" a una FTO es un delito federal. Esto incluye no sólo la ayuda financiera directa, sino también los servicios logísticos, las transacciones financieras y la facilitación de la cadena de suministro. La ley define el "apoyo material" en sentido amplio, incluyendo "servicios financieros, transporte, alojamiento y asesoramiento de expertos".
  • Responsabilidad narcoterrorista: 21 U.S.C. § 960a: Esta ley tipifica como delito federal la entrega de cualquier cosa de valor pecuniario a una organización terrorista extranjera si la transacción está relacionada con el tráfico de drogas. Dado el dominio de los cárteles mexicanos en el tráfico mundial de drogas, esta ley crea otra poderosa herramienta de aplicación para los fiscales estadounidenses. Si una empresa paga a un proveedor logístico afiliado a un cártel, obtiene materiales de explotaciones controladas por un cártel o facilita transacciones financieras que benefician a un cártel, podría enfrentarse a una grave responsabilidad penal en virtud de la ley sobre narcoterrorismo. Las penas son severas -incluida la cadena perpetua-, lo que significa que una vez que los cárteles reciben el estatus de FTO, las empresas deben asegurarse de que no se realizan pagos directos o indirectos a entidades con conexiones con los cárteles.
  • Responsabilidad civil de las instituciones financieras: Los bancos y los procesadores de pagos están legalmente obligados a identificar, congelar y notificar los fondos vinculados a las FTO. El incumplimiento de esta obligación puede dar lugar a sanciones civiles del doble del importe de la transacción ilícita.
  • JASTA y la responsabilidad por complicidad: En virtud de la Ley de Justicia contra los Patrocinadores del Terrorismo (JASTA, por sus siglas en inglés), las empresas pueden ser demandadas si "prestan a sabiendas ayuda sustancial" a una organización terrorista. Aunque la sentencia Taamneh contra Twitter de 2023 redujo el ámbito de aplicación, cualquier apoyo "consciente, voluntario y culpable" puede seguir dando lugar a demandas paralizantes.

2. Designación SDGT: Sanciones del Tesoro y restricciones financieras

Más allá del estatus de FTO, el Departamento del Tesoro de EE.UU. también puede designar a personas y entidades afiliadas a cárteles como Terroristas Globales Especialmente Designados (SDGT). Si esto ocurre:

  • Se prohíbe a todas las personas y entidades estadounidenses realizar transacciones con SDGT
  • La OFAC (Oficina de Control de Activos Extranjeros) puede imponer severas sanciones monetarias a los infractores
  • Aplicación de la "regla del 50%": Si una empresa pertenece en un 50% o más a un SDGT, también se considera bloqueada, aunque no figure explícitamente en la lista. Las empresas deben garantizar el cumplimiento no sólo con las entidades nombradas, sino también con las vinculadas a ellas

A diferencia de las designaciones FTO, que requieren un preaviso de siete días al Congreso, las designaciones SDGT pueden producirse sin previo aviso. Las empresas deben prepararse ahora.

Entre las industrias que corren un riesgo inmediato y son especialmente vulnerables a estas próximas designaciones se incluyen:

Cadenas de suministro, industria manufacturera, agricultura y minería:las empresas que adquieren productos en México deben investigar exhaustivamente a sus proveedores para asegurarse de que no están expuestos indirectamente a las redes controladas por los cárteles. En particular, la industria del automóvil se verá muy afectada, desde los automóviles hasta las piezas de recambio. Para los sectores agrícolas, esto incluiría artículos como aguacates, tequila, limas y otros productos, donde los cárteles han ejercido históricamente influencia sobre las granjas, las instalaciones de producción y las rutas de transporte.

Instituciones financieras - Bancos, prestamistas, empresas de inversión y plataformas de comercio de criptomonedas deben reforzar el cumplimiento de las sanciones y mejorar la supervisión de las transacciones de alto riesgo.

Inmobiliario y construcción - Los cárteles suelen blanquear dinero a través de operaciones inmobiliarias. Los inversores y promotores inmobiliarios deben aplicar una mayor diligencia debida a los compradores y socios.

Logística y transporte - Las empresas de transporte por carretera, marítimo y aéreo deben examinar a sus clientes y su carga para evitar su participación involuntaria en operaciones de contrabando de los cárteles.

El alto coste de los incumplimientos: Una advertencia

Varias empresas ya se han enfrentado a importantes sanciones por colaborar con organizaciones designadas como terroristas:

Cada uno de estos casos conmocionó al mundo empresarial, pero las empresas siguen subestimando peligrosamente el alcance de los cárteles mexicanos.

Con los cárteles mexicanos a punto de recibir las mismas designaciones, la próxima Lafarge, Chiquita o Standard Chartered podría ser cualquier empresa con vínculos -directos o indirectos- con territorios controlados por cárteles.

Seis medidas inmediatas que deben adoptar las empresas

1. Realizar una auditoría exhaustiva de la cadena de suministro

Para tener una visibilidad completa de la cadena de suministro, las empresas deben identificar las vulnerabilidades y cortar inmediatamente cualquier vínculo con entidades de alto riesgo, trazar un mapa de cada proveedor, distribuidor y socio logístico, e identificar las regiones o contrapartes de alto riesgo. Si hay un punto ciego, la empresa podría estar ya expuesta.

2. Investigaciones en profundidad sobre los socios comerciales

Realice auditorías forenses y comprobaciones de antecedentes de proveedores y vendedores clave rastreando los flujos financieros, descubriendo riesgos ocultos e identificando a los propietarios, las partes interesadas y sus afiliaciones. Además, lleve a cabo el rastreo de activos para evitar que los fondos corporativos apoyen indirectamente las operaciones de los cárteles.

3. Reforzar el control de terceros

Vaya más allá de las comprobaciones estándar: utilice investigaciones basadas en inteligencia para descubrir riesgos ocultos. Los cárteles utilizan con frecuencia empresas ficticias que parecen legítimas. La investigación basada en inteligencia -más allá de formularios superficiales y comprobaciones en línea- debe ser una práctica habitual. Consulte con regularidad las bases de datos de las fuerzas de seguridad, la inteligencia de fuentes abiertas y los informes de riesgo especializados.

4. Implantar herramientas de cumplimiento basadas en IA

Utilizar sistemas de supervisión en tiempo real para detectar transacciones y contrapartes sospechosas.

Aunque los controles de cumplimiento tradicionales no pueden igualar la velocidad y las estrategias adaptativas de los cárteles, aprovechar la IA y el análisis de datos para detectar patrones sospechosos, cruzar listas de sanciones y supervisar las transacciones en tiempo real puede ayudar a las empresas a seguir el ritmo.

5. Formar a los empleados para que reconozcan las alertas de incumplimiento

Desde los responsables de compras hasta los equipos de contabilidad, todos deben conocer los signos distintivos de una posible implicación en un cártel, como estructuras de pago irregulares, una rotación de productos inusualmente rápida o cambios repentinos en la propiedad de la cadena de suministro.

6. Desarrollar un plan de gestión de crisis

Incluso las mejores medidas de cumplimiento pueden tambalearse si surge un vínculo con un cártel. Disponga de asesores jurídicos, equipos de relaciones públicas y directivos preparados para responder con decisión a las investigaciones gubernamentales o al escrutinio de los medios de comunicación.

Lo esencial: No hay margen para el error

Con la orden ejecutiva ahora en vigor, el gobierno de EE.UU. ha señalado un nuevo enfoque agresivo para combatir los cárteles mexicanos. Una vez que las designaciones oficiales entren en vigor, las empresas se enfrentarán a un campo de minas en el que incluso la exposición indirecta a entidades vinculadas a cárteles puede acarrear graves consecuencias jurídicas, financieras y de reputación.

Ha llegado la hora del compromiso proactivo: Asociarse con un tercero experto en investigación y cumplimiento puede ayudar a las empresas a superar este nuevo reto. En Guidepost, trabajamos de forma proactiva para ayudar a las empresas a identificar y mitigar los riesgos financieros y de la cadena de suministro. Nuestro equipo de expertos en investigación, incluidos los de nuestra oficina de Ciudad de México, cuenta con una amplia experiencia en inteligencia y aplicación de la ley en materia de cárteles. Con soluciones de cumplimiento a medida y evaluaciones de riesgo inmediatas, le ayudaremos a navegar por el cambiante panorama de aplicación de las FTO. Comprenda el riesgo, tome las medidas adecuadas y asegúrese de que su empresa y su personal están "a prueba de incendios".

Más sobre nuestro autor:

Louis J. Milione es un reconocido experto en investigaciones criminales transnacionales y cumplimiento de la normativa por parte de las empresas. Fue agente especial de la DEA durante casi 25 años, dirigiendo algunas de las investigaciones más importantes y delicadas del Departamento de Justicia sobre organizaciones delictivas transnacionales. Durante su carrera, Milione fundó y dirigió el primer Grupo de Narcoterrorismo de la DEA, centrado en los cárteles transnacionales con vínculos terroristas que operan en Centroamérica, Sudamérica, África, Europa, Asia y Oriente Medio. También desempeñó un papel clave en el desarrollo de 21 U.S.C. § 960a, la Ley de Narcoterrorismo, que es ahora una herramienta de aplicación fundamental contra las organizaciones de narcotraficantes vinculadas al terrorismo.

De 2021 a 2023, Milione ocupó el cargo de Administrador Adjunto de la DEA, supervisando las operaciones de la DEA en todo el mundo y dirigiendo a más de 10.000 personas en 334 oficinas en todo el mundo. En la actualidad, es presidente de Investigaciones Globales y Cumplimiento Normativo en Guidepost Solutions, donde dirige equipos de antiguos expertos del DOJ, la DEA, el HSI y el FBI dedicados a ayudar a las empresas a navegar por el cambiante panorama de la aplicación de la ley a los cárteles.

Lou Milione con traje y corbata para un retrato profesional

Louis J Milione

Presidente de Investigaciones Globales y Cumplimiento Normativo

Con más de veinticinco años de experiencia en el sector público y privado, Louis J. Milione Guidepost Solutions como Presidente de Investigaciones Globales y Cumplimiento Normativo, habiendo sido Administrador Adjunto Principal de la Administración para el Control de Drogas (DEA) de 2021 a 2023.  Como segundo al mando de la DEA, el Sr. Milione dirigió una agencia de más de 10.000 servidores públicos, incluidos 5.000 agentes especiales, 800 analistas de inteligencia y 700 investigadores de desvío, que trabajan en las 334 oficinas de la DEA en todo el mundo.

Línea directa SBC
Oakland County AAR
MAGELLAN Monitorship